Skip to main content

Se asocia el 13 de octubre de cada año con una de las 7 metas establecidas en el Marco de Sendai: el acuerdo internacional que rige hasta 2030. En el 2022 corresponde la meta g que implica “Incrementar considerablemente la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana sobre amenazas múltiples y de la información y las evaluaciones sobre el riesgo de desastres transmitidas a las personas, y el acceso a ellos, para 2030”.

El incremento de la disponibilidad de Sistemas de Alerta Temprana y de la Información y las Evaluaciones de Riesgo para las personas, es el centro del Día Internacional para la reducción del riesgo de desastres en el año 2022.

Para lograr cualquier meta en este sentido, hay que analizar los desastres en el contexto de un mundo cambiante en todas las escalas espacio-temporales y en todas las dimensiones naturales y humanas, con una visión integradora de todos los elementos naturales, económicos, sociales y políticos que determinan el estado y la evolución de la relación “naturaleza – intervenciones humanas”.

La clave del éxito radica en reducir el riesgo, con la profundización del conocimiento de las amenazas, las vulnerabilidades y sus causas, simultáneamente con el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y alerta y de los programas de educación y de comunicación.

Según datos de las Naciones Unidas, América Latina y el Caribe es la segunda región más propensa a los desastres. Desde el año 2000, alrededor de 152 millones de personas de la región han sido afectadas por 1205 desastres provocados por inundaciones, huracanes, tormentas, terremotos, sequías, aludes, incendios, temperaturas extremas y eventos climáticos; 34 millones de personas fueron afectadas por tormentas y 14 millones por terremotos (OCHA, 2020).

Según la UNDRR, de los 175 desastres registrados por la en la región entre 2020 y 2022, el 88% han sido de origen meteorológico, climatológico y/o hidrológico, lo que representa el 40% de las muertes relacionadas con desastres registradas y el 71 % de las pérdidas económicas; mientras que IRIS señala que se han registrado tan solo entre septiembre y octubre del 2022 un total de 205 sismos superiores a 4 grados de la escala de Mercalli, entre ellos 19 superiores a 5 grados.

La Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe mantiene un trabajo organizado y sistemático para apoyar a los países en la reducción de riesgos de desastres. Como parte de ello, entre los años 2021 y 2022, con el financiamiento del Gobierno de Japón, en el marco del proyecto “Desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastres en las áreas construidas en Latinoamérica y el Caribe” (BERLAC), evaluó el “Estado de las políticas públicas informadas”; con estudios de casos realizados en México, Guatemala, El Salvador, Cuba, Haití, República Dominicana, Ecuador y Perú.

En el presente año, también con la contribución japonesa, inicia la coordinación el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades locales y comunitarias ante los desastres naturales en el Caribe”, centrando la atención en Bahamas, Haití, República Dominicana, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.

A tono con el tema central del “Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres”, los resultados del proyecto BERLAC demostraron que existe un buen conocimiento de los riesgos de desastres en la región; que la población está bien informada y sabe de la existencia de instituciones dedicadas al estudio y gestión de estos fenómenos y conoce su quehacer; que los sistemas de vigilancia y alerta temprana funcionan y son efectivos; y se reconoce el papel que ha tenido en la preparación de la población, la enseñanza fomentada desde las escuelas.

En este proyecto también se constató la importancia y necesidad de ampliar y profundizar los procesos de educación y comunicación; de perfeccionar los sistemas de vigilancia y alerta temprana; y de tener políticas públicas que demuestren el compromiso de los gobiernos con un desarrollo basado en el conocimiento de los riesgos y con la participación de la población.

Sepa más