La cuarta reunión del Grupo Asesor Técnico y Científico (GATEC) de la Plataforma de Cambio Climático, Riesgo y Resiliencia en los sitios designados por la UNESCO de América Latina y el Caribe (La Plataforma CCRR-LAC) que se llevó a cabo los días 29-31 de marzo, contó con la participación de socios claves en los temas de estadísticas del cambio climático, la acción de los pueblos indígenas frente al cambio climático y un programa científico a nivel de Sudamérica. Oficiales de la Unidad de Estadísticas Ambientales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (el FILAC) y de la iniciativa de la cooperación francesa y sus contrapartes de Sudamérica, CLIMAT-AmSud participaron en diálogos con el GATEC para definir y acordar las colaboraciones a seguir en 2022 y posiblemente hacia adelante.
Desde el año pasado, la Plataforma CCRR-LAC de la UNESCO realiza una evaluación de vulnerabilidad de riesgo y vulnerabilidad regional de pilotaje de los sitios designados de la UNESCO con el fin de diseñar una herramienta que apoya la adaptación al cambio climático en los sitios.
Como parte de este proceso, Francisco Jimenez Nava, consultor de la Unidad de Estadísticas Ambientales, Cambio Climático y Desastres de la CEPAL presentó el nuevo conjunto global de estadísticas de cambio climático de las Naciones Unidas que fue adoptado en marzo de 2022 por la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas. Además, el intercambio ofreció la oportunidad de hablar de los próximos pasos de esta nueva colaboración entre CEPAL y la UNESCO.
En el día 2 de la reunión, se habló de como visibilizar el papel importante que los pueblos indígenas tienen en la gestión del impacto del cambio climático en una gran parte de los sitios designados de la UNESCO. En particular a través de una iniciativa conjunta entre la UNESCO y FILAC de un mapeo social participativo.
Gloria Apén, Directora de la Unidad de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Guatemala y miembro del GATEC,
“Es muy importante de ver como los pueblos indígenas se ven afectados por los impactos el cambio climático….Pero que un mapeo social de los pueblos indígenas vaya más allá de que comunidades son, pero un mapeo que debe incluir cómo se utiliza esos elementos de la biodiversidad…y cómo el cambio climático ha estado afectando los medios de vida.”
Con el objetivo de responder a este desafío, el Sr. Gabriel Jujuy, el Secretario Técnico de FILAC, participó en un dialogo con el GATEC de la Plataforma CCRR-LAC. FILAC y la UNESCO se pusieron de acuerdo en avanzar con una iniciativa basado en un abordaje de derechos indígenas. Esta nueva iniciativa del Programa de la UNESCO sobre los Sistemas de Conocimientos Indígenas y Locales (el Programa UNESCO LINKS) comenzara hacia la mitad del año 2022.
En el día 3, el GATEC dio bienvenida a oficiales de la iniciativa CLIMAT AmSud. Julien Chauvet, el Agregado Regional de Cooperación de la Embajada de Francia en Chile y oficiales de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile y el Representante del Comité científico CLIMAT AmSud presentaron su iniciativa científico regional de cambio climático y propusieron actividades de colaboración a lo largo del año.
El trabajo de la plataforma de cambio climático, riesgo y resiliencia en sitios UNESCO y bajo el liderazgo del GATEC continúa generando conocimiento para los sitios designados de la UNESCO gracias a las colaboraciones con actores en la región frente al cambio climático y sus impactos.
- Puede acceder a las sesiones completas en el canal de Youtube de UNESCO Montevideo